Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el físico firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo mas info de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *